Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseñas. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de noviembre de 2018

Reseña: "Los Viajes de Marion: La Guerra de los Pájaros" (Los Viajes de Marion #3) de Victoria Bayona

¡Buen viernes! ¿Qué tal los trata la vida, gente? Hace un buen tiempo que no nos leemos (Ara por acá). Hoy les traigo mi reseña de "Los Viajes de Marion: La guerra de los pájaros", el final de esta hermosa trilogía de Victoria Bayona

Título original: Los Viajes de Marion: La Guerra de los Pájaros
Saga: Los Viajes de Marion #3
Autora: Victoria Bayona
Páginas: 253
Editorial: Del Nuevo Extremo
Fecha de Publicación en Argentina: Abril de 2018

Sinopsis:

Luego de Los Iniciados de Megora, la capitana Marion debe enfrentarse a sus enemigos y a sus más grandes temores para recuperar Knur y el control sobre su vida. En esta última entrega de Los Viajes de Marion, el lector se sumergirá en una aventura sin respiro, cargada de misterios, revelaciones, romance, y enfrentamientos épicos para concluir la maravillosa historia que comenzó con El secreto de la lengua.

Marion emprende el viaje hacia las Crisálides para cumplir su encargo. ¿Qué le tienen preparado? Mientras tanto, Petro y Marc se miden y esperan su regreso. Los Iniciados de Megora tienen el mando de Knur, y el rey, asesorado por Jano Breasley y Rudi, encuentra una posible manera de recuperarlo: acudir a La Ley del Mar. Uniendo sus espadas y las de los países aliados, intentarán la liberación de su país, mientras el corazón de la capitana lucha su propia batalla para entender sus sentimientos.

Una aventura memorable, llena de momentos mágicos, romance, acción y un grupo entrañable de héroes que lucharán hasta el final por sus ideales.

Reseña:

Ok, esta no va a ser una reseña muy larga. El libro ya de por sí es muy corto, incluso más que los anteriores y como es el final de la trilogía no quiero que sepan mucho antes de leerlo. Así que esto va a ser más como una catarata de fangirleo porque ya saben el cariño tan grande que le tengo a estos libros. 

Me encantó el viaje de la Capitana, todo ese camino que transita y que la trajo hasta acá. Disfruté esta fase de descubrirse a sí misma, de entender lo que realmente quiere, lo que necesita y de animarse al cambio. Me gusta que deje la seguridad de lo conocido para ver nuevos horizontes. Me pareció interesante y hacen de ella un personaje muy cercano. Sobre todo al inicio, cuando es llevada de acá para allá y creía no tener el timón de su vida. 

En cuánto a la trama, luchar por recuperar Knur es el centro de todo. Toda la aventura de Marion, cierto regreso a Aletheia y el aprendizaje que se trae de allí son claves para esta guerra. Pero si soy honesta una de mis mayores preocupaciones para este libro tenía que ver con la resolución de la vida amorosa de la Capitana (si es que se resolvía). Me vi a mi misma cambiando de bando un par de veces. Y lo cierto es que bueno, conociendo a Marion, no estoy para nada sorprendida pero sí inmensamente satisfecha con esta resolución. Nota al margen, ¿recuerdan  Muriel, de "Los Iniciados de Megora"? Pues me causó un disgusto muy grande y me exasperó hasta el hartazgo. Ella aparecía y yo ya estaba rodando los ojos antes de que abriera la boca para hablar. Me gustaría decir ALGUNAS COSAS en relación a Petro y Polisson pero me aguanto porque cualquier cosa que diga van a ser spoilers, pero les puedo asegurar que esos dos estuvieron en mis pensamientos en cada página. 

Amé, amé, amé la amistad de Augur y la Capitana hasta el fin, así como la que tiene con Rudi y Molinari. Es obvio que su vida amorosa es un lío de principio a fin, pero si hay algo que Marion tiene claro es que está rodeada de buenos amigos, fieles y compañeros que la siguen a donde sea y eso entibió mi corazón. Y hablando de amigos no olvidemos a Botones porque ese amiguito peludo es AMOR.

Los diálogos inteligentes, el humor ligero que ayuda a aliviar la tensión que crece a medida que avanzamos en la historia y los elementos de fantasy que fueron geniales en esta instancia solo son algunos de los highlights de este libro. Además tiene un ritmo bárbaro, todo el tiempo está sucediendo algo. La última parte te la lees de una sentada y te tiene al borde de la silla. Hay drama hasta el final de esos que te hacen pensar que te morís de la ansiedad. Me hubiera gustado que sea más largo y quería más detalles de todo porque estoy muy apegada a esta historia y necesitaba saber más. Pero tengo la esperanza de que la autora nos escriba algo más sobre este mundo en el futuro, así que no me quejo. Si les gusta el género les recomiendo con mucha insistencia que le den una oportunidad a esta trilogía. De verdad, vale la pena. 

Calificación:

Mi reacción:


¡Muchas gracias Vicky por el ejemplar!


Real or not real Books

sábado, 29 de septiembre de 2018

Reseña: "Las Alturas Inmortales" (Trilogía Los Elementales #3) de Sherry Thomas

Buenas! Soy Ara y les traigo reseña de "Las Alturas Inmortales" de Sherry Thomas, el final de la trilogía "Los Elementales". Le tengo un cariño muy grande a esta historia y este último tomo le dio un espectacular cierre a la trilogía. Así que acá va mi opinión. ¿Ya leyeron estos libros? ¡Quiero que fangirleen conmigo en los comentarios!

Título original: The Inmortal Heights
Saga: Trilogía Los Elementales #3
Autora: Sherry Thomas
Páginas: 464
Editorial: VRYA
Fecha de publicación en Argentina: 9 de Agosto de 2018

Sinopsis:

Bane ha dado un ultimátum: si Titus no entrega a Iolanthe, su reino perecerá en un ataque mortal.
Para detenerlo, los jóvenes tendrán que enfrentar lo
imposible e infiltrarse en el corazón mismo de la fortaleza de los atlantes, mientras nuevas profecías se revelan y solo anuncian tempestades.
Titus e Iolanthe pondrán su amor y su vida en la línea de fuego. Pero… ¿será suficiente?
UN FINAL TREPIDANTE QUE DESAFÍA AL DESTINO Y TE DEJARÁ SIN ALIENTO.

Reseña:

¡Llegué al final de esta bella trilogía! Primero lo primero: A diferencia de otros finales de trilogías que he leído últimamente, en esta ocasión tenía muy presente los hechos y personajes de los primeros dos libros, por ende estuve muy metida en este desenlace desde las primeras páginas. Igual la autora también ayuda un poco a crear esa desesperación en el lector para seguir leyendo. NO PODES ESCRIBIR ESAS SIETE PRIMERAS LÍNEAS Y ESPERAR QUE ABANDONE TODO. WHAT ARE YOU DOING, WOMAN!?? Tremendo, más que nada porque estoy muy metida en la vida de estos personajes, en particular de Iolanthe y Titus, nuestros protas, y estaba deseando saber que les pasa y si existe la forma de eludir el destino que los tiene en vilo.

Nuestros héroes están en la recta final para derrotar al Bane, cosa que parece improbable, pero vale la pena el intento. Este libro básicamente los tiene a ellos, en compañía de otros geniales personajes en un peligroso intento de colarse en la fortaleza de los Atlantes y acabar con este mago macabro para siempre. Iolanthe es la maga elemental mas poderosa de todos y se diría que puede tener las cartas a su favor, pero no. Cada capítulo tiene al lector entrando en pánico y perdiendo la cabeza por las increíbles revelaciones y los plot twist que te dejan en shock. Además casi todo el tiempo está pasando algo. Hay un par de escenas que son puro diálogo pero ayudan a reconstruir el pasado y nos dan contexto para entender cómo es que todo llegó a este punto, pero el ritmo no decae nunca

Uno de mis aspectos favoritos de esta trilogía es la magia. Estos magos son capaces de hacer cosas increíbles, claro. Pero lo genial del asunto es que la magia tiene sus limitaciones y nosotros somos testigos de ello. Muchos de los obstáculos con los que estos personajes se encuentran tiene que ver con cosas que la magia no puede arreglar. Además nos cuenta un poco más sobre los reinos mágicos, su historia y su funcionamiento en materia de política, transporte y comercio. Lo mencioné en anteriores reseñas pero me encanta el mundo creado por la autora y creo que es uno de los grandes fuertes de esta trilogía.

Otro de los aciertos son sus personajes. Titus fue mi favorito en el primer libro pero Iolanthe fue ocupando su lugar a partir del segundo libro y es mi consentida. ¡Qué buen personaje! Además a estos dos los shippeo fuerte y disfruté como la fangirl apasionada que soy de cada una de sus interacciones. Por momentos son hilarantes porque ella es super sassy y él no es tan malhumorado como todo el mundo cree que es, y juntos son la cosa más adorable de mundo. Otros que brillaron y se llevan mi cariño son Kashkari, Amara, el maestro Haywood y el maestro Dalbert. Iolanthe y Titus son hermosos cuando están juntos pero gran parte de lo que los hacen geniales son los lazos que formaron con los demás, en especial, con aquellos que mencioné antes. 

El final, lo que se dice el final, final, no es lo que yo esperaba. Es menos intenso de lo que yo imaginaba pero igual de satisfactorio. Es agridulce y conmovedor. Y después está el epílogo que... Jeez, me dio algo. La cosa es que Thomas no deja nada librado al azar y todas mis preguntas fueron respondidas. Ya no les cuento nada más porque quiero que se sorprendan. No me voy a cansar de recomendar esta trilogía, creo que no tiene la popularidad que merece. 

Calificación: 

Mis reacciones:

Primeras siete líneas, justo después de la
dedicatoria.

Iolanthe <3

¡Gracias a VRYA por el ejemplar!


Real or not real Books


jueves, 20 de septiembre de 2018

Reseña: "Una Corte de Hielo y Estrellas" (A Court of Thorns and Roses #3.1) de Sarah J. Maas

Hey! ¿Cómo andan? (Ara por acá!). Se termina el invierno y para despedirlo les traigo mi reseña de un libro con una vibra muy invernal: "Una Corte de Hielo y Estrellas" de Sarah J. Maas. Se trata de una novela corta en el mundo de ACOTAR. Los leo en los comentarios!

Título original: A Court of Frost and Starlight
Saga: A Court of Thorns and Roses #3.1
Autora: Sarah J. Maas
Páginas: 240
Editorial: Planeta
Fecha de publicación en Argentina: 1 de Septiembre de 2018

Sinopsis:

La esperanza entibia la noche más helada.
Feyre, Rhys y su círculo más íntimo de amigos están muy ocupados reconstruyendo la Corte de la Noche y el vasto mundo que la rodea. Pero el Solsticio del Invierno finalmente se acerca, y con él, cierto alivio ganado con mucho esfuerzo. 

No obstante, esta atmósfera festiva no conseguirá detener las sombras del pasado que acechan sin tregua. Mientras Feyre transita su primer solsticio de invierno como Alta Dama, descubre que sus seres queridos tienen más heridas de las que había imaginado: cicatrices que impactarán de manera irrefrenable en el futuro de su Corte.

Reseña:

Esta novela corta fue más o menos lo que esperaba. Si desean una gran trama o más desarrollo de la historia que ya conocemos probablemente se decepcionen. Pero ya sabía de que venía la cosa así que quedé conforme. El objetivo era hacer de puente entre la trilogía principal y los spin off que se vienen y cumplió con eso. Situada seis meses después del fin de la guerra con Hybern, nos encontramos a los habitantes de la Corte Noche en plena reconstrucción de su mundo. Todos los miembros del Círculo Íntimo están trabajando duro para restaurar Velaris luego del ataque y para ayudar a todos los habitantes que sufrieron pérdidas, algunas irreemplazables. Maas nos da un buen panorama de lo que pasó en estos meses que separan un libro de otro y también nos permite dar un vistazo a lo que podría venirse en el futuro. Y digo que cumple el objetivo porque se las ingenió para cubrir mucha información de todos los personajes, algunos de los cuáles quizás protagonicen algunas de las novelas spin off. 

Hay dos puntos de vista principales, los de Rhysand y Feyre, pero también hay algunos en tercera persona de otros personajes que disfruté muchísimo. En particular, amé el de Cassian. Siempre tuve cierta preferencia por el Comandante de los ejércitos de Rhys, pero en esta parte, que tenemos acceso a un poco más de su historia y de sus pensamientos, pasó a ser uno de mis favoritos por siempre. Todas sus escenas son oro puro, y solo quería leer más de él. También tenemos más del pasado de Mor, personaje que muero por leer más adelante. 
Otras escenas que me dan años de vida son las que involucran al Círculo Íntimo (sin Nesta y sin Elain). Aquellas reuniones, charlas y risas compartidas me quitan las canas que a mis 24 años ya me salen. La dinámica que tienen es excelente y algunas partes del libro son hilarantes. Una en particular que involucra un sauna me hizo ahogar con mi café. 

Pero mi aspecto favorito de este libro fue sin dudas la importancia que se le da al poder sanador del arte. Fue hermoso leer a Feyre usando la pintura para ayudarse a sanar, así como también lo hacen muchos otros habitantes de Velaris después de la guerra. A diferencia de otros lectores, siempre le tuve afecto a Feyre. Por alguna razón siempre entendí sus motivos y comprendí sus acciones pero la Feyre de este libro creo que es mi favorita. Está tomándose su trabajo como Alta Lady muy en serio pero también se le da importancia a su lado artista y fue muy lindo leer sobre ese aspecto de ella. 

Entre las cosas que me hicieron rodar los ojos están la escena de sexo (sorpresa, sorpresa, solo hay una pero es más que suficiente) y Nesta, que no la soporto. Nunca lo hice pero en este libro toca fondo. Lo bueno es que que la autora nos deja la puerta abierta para que podamos comprenderla, lo cuál fue bueno porque quiero que me agrade este personaje, estoy intentando que me guste y quiero ser capaz de disfrutar de los siguientes libros tanto como los primeros. Y si no conecto en algún nivel con el personaje, no disfruto mucho de la historia. Acá me puso triste más que nada y me dio mucha pena. Elain otro tanto, ya que también la tenemos a ella intentando ajustarse a este nuevo mundo. Ojalá que en el futuro logren sanar y sean felices. Si ya leyeron el libro y quieren saber que opino más a fondo sobre algunos asuntos que se tocan en este libro, los invito a leer mi review de Goodreads con algunos spoilers

Me encantó volver a Prythian y a estos personajes que tanto adoro adoro. Pulgar arriba para Maas que le dio esa vibra tan invernal, brillante y mágica a la historia. Las descripciones de Velaris, Ilyria y el ambiente festivo de la ciudad por el Solsticio de Invierno me encantaron. Voy a estar mucho tiempo admirando fanarts de este libro, porque me encanta la estética invernal #WinterRules. 

De nuevo, no pasa mucho a nivel de trama. No hay acción en absoluto ni un conflicto central que resolver. Podrían saltarse este libro, no es imprescindible. Aunque sí nos aporta un buen panorama a la situación de Nesta y Cassian que me parece importante para entender hacia dónde se dirige la trama del siguiente tomo. Pero es más para los fans acérrimos (como yo). Ténganlo en cuenta, así no lo empiezan con grandes expectativas. 

Calificación: 



Mi reacción: 



¡Gracias a Planeta por el ejemplar!




Real or not real Books

sábado, 8 de septiembre de 2018

Reseña: "Escarcha como noche" (Nieve como Cenizas #3) de Sara Raasch

¿Qué tal gente? ¿Cómo los trata el fin de semana? El mio (Ara por acá) es un sábado mediocre porque este cuatrimestre los sábados tengo que ir a la facu, por lo que el fin de semana dejó de ser lo que era. Pero llegué a casa y me hice un ratito para escribir una reseña de "Escarcha como noche", el final de la trilogía "Nieve como cenizas" de Sara Raasch. ¡Nos leemos!

Título original: Frost like night
Saga: Snow like ashes #3
Autora: Sara Raasch
Páginas: 464
Editorial: De Nuevo Extremo
Fecha de publicación en Argentina: Diciembre de 2017

Sinopsis:

Meira hará cualquier cosa para salvar su mundo. Con Angra tratando de romper sus defensas mentales, ella necesita desesperadamente aprender a controlar su magia; por eso, cuando el líder de una misteriosa orden de Paisly ofrece enseñarle, acepta la oportunidad. Pero la verdadera solución para detener la Decadencia se encuentra en un profundo laberinto debajo de los Reinos Estacionales. Para derrotar a Angra, Meira tendrá que entrar en el laberinto, destruir la magia que está aprendiendo a controlar y hacer el mayor de los sacrificios.

Mather hará cualquier cosa para salvar a su reina. Necesita reunir a los Hijos del Deshielo, encontrar a Meira y, finalmente, reconocer sus sentimientos. Pero con un plan de ataque que no deja a ningún reino indemne y una gran traición dentro de sus filas, ganar la guerra –y proteger a Meira– está cada vez más lejos de su alcance.

Ceridwen hará cualquier cosa para salvar a su gente. Angra mató a su hermano, robó su reino y la hizo prisionera. Pero cuando ella es liberada por un inesperado aliado que le revela una chocante verdad sobre la trata de esclavos de Verano, Ceridwen debe tomar medidas para salvar su verdadero amor y su reino, aunque le cueste lo poco que le queda.

Angra desata la Decadencia en el mundo y Meira, Mather y Ceridwen deberán juntar los reinos de Primoria... o perderlo todo.

Reseña:

Esta trilogía me venía gustando muchísimo y como siempre me pasa, comienzo a leer el último libro con mucha aprensión. No importa que los primeros dos hayan sido increíbles. El tercero es como el último sabor, la última impresión que te queda de ese mundo, y si el libro no está a la aura de tus expectativas, se te arruina un poco toda la trilogía (me pasó en cierto grado con la trilogía ACOTAR). Para mi buena suerte esta trilogía es buenísima de principio a fin. Escarcha como noche termina con una nota muy alta y ya les cuento porqué.

Tenemos tres puntos de vista: El de Meira en primera persona, y los de Mather y Cerridwen en tercera. No hay uno que prefiera por sobre otro. Si bien es claro que Meira es la protagonista absoluta, Mather y Cerridwen tienen sus momentos para brillar, sobre todo la nueva reina de Verano, que se convirtió en una de mis favoritas desde el momento en el que apareció en el libro anteror. Y hablando del libro anterior... cometí el estúpido error de no haberle hecho una relectura. ¡Lo leí hace casi dos años! Hay muchos detalles relevantes de la trama que no recordaba y pasé gran parte del libro preguntándome "¿Por qué este personaje es tan importante? ¿Por qué estos dos están enojados el uno con el otro?". No voy a decir que se arruinó por completo mi experiencia de lectura, pero seguro lo disfrutaba más si hubiera recordado todo.

En la primera parte tenemos a Meira en Paisly, acompañada de Rares y Oana de la Orden de los Lustrados (y mis nuevos favoritos), dando todo de sí para aprender a controlar su magia y poder tener una chance contra Angra. Estas primera páginas son geniales por varias razones. En principio aprendemos más sobre el mundo creado por la autora. Para ayudarle a entender la magia, Rares le da a Meira lecciones de historia y magia, lo que ayuda al lector a completar un poco el rompecabezas que supone Primoria, los conductos reales. y el funcionamiento de la magia en sí, cosa que estuvo un poco ausente en los primeros libros. Además tenemos la oportunidad de conocer a Rares y Oana, dos personajes que me sorprendieron por lo fácil que resulta quererlos. Finalmente, estas páginas son clave para la evolución de Meira en muchos sentidos. Y entendí que esta es también una historia de aceptación, de quererse y ser suficiente para uno mismo. Muchas veces los únicos límites que exiten son los que nosotros nos ponemos, por ende, depende solo de nosotros superarlos. Además hay asombrosas secuencias de lucha con magia entretenidas e intensas y momentos emotivos lo cuál hacen de los capítulos 12 y 13 mi dos favoritos. 

Me gustaría hablar un poco de Mather pero no tengo mucho que decir. Me gustó su punto de vista pero no terminé de entender porqué era primordial que tenga uno. Él solo está ahí, siendo por fín el soporte inquebrantable que Meira necesita, aunque brilla con luz propia hacia el final cuando vemos que también tiene una lección o dos que aprender. Esto también involucra a Sir, que protagoniza una de las escenas que más me impresionaron en todo el libro. Quién no deja de ser una fuerza de la naturaleza desde la página uno es Cerridwen. Esta chica es magnífica y en este libro se luce demostrando fortaleza y verdadera destreza como líder. Además, si bien sabe que ella no es la pieza clave para derrotar a Angra, me gusta que igualmente esté dispuesta a intentarlo. No está esperando en la seguridad de su reino a que Meira haga todo el trabajo o que alguien más lo haga. Ella es un pequeño huracán veranense. ¡Y amo la relación que tiene con Meira! Sus interacciones son oro puro. 

Entre las cosas que no me gustaron tanto está el conflicto creado con Theron, quien apenas hace apariciones en este libro. Ya me había molestado un poco al forma en la que se resuelve el triángulo amoroso en "Hielo como fuego" así que no estaba esperando nada para esta parte, pero me dejó un sabor amargo. Tampoco soy muy fan de Angra como villano, pero creo que eso es un problema mío porque no recuerdo sus motivaciones. Y por último, padecí la historia de Cerridwen y Jessie. No me compró el romance y no soy la mayor fan de él tampoco. 

Por supuesto, lo de arriba no empaña para nada el final de esta historia. Está llena de momentos que me hicieron fangirlear fuerte, otros que me rompieron el corazón o me hicieron saltar de la silla de puros nervios, sobre todo en la segunda parte, una vez que Meira abandona Paisly y todo se va al garete. No hay capítulos que amainen el ritmo, es intenso de principio a fin y si no fuera porque estoy con la soga al cuello con la facultad, lo hubiera terminado hace un buen tiempo. Si les gusta el fantasy YA, no duden de darle una oportunidad a Sara Raasch con esta trilogía. 

Calificación:


Mis reacciones:




¡Gracias a Del Nuevo Extremo por el ejemplar!


Real or not real Books

miércoles, 22 de agosto de 2018

Reseña express: "Cuentos de Buenas Noches para Niñas Rebeldes" de Elena Favilli y Francesca Cavallo

Hola!! después de mucho tiempo, yo (Zay) he vuelto con una reseña de un libro que en lo particular hizo a mi corazón muy feliz.

37782572Título original: Good Night Stories for Rebel Girls #1
Autora: Elena Favilli y Francesca Cavallo
Saga: No. Autoconclusivo
Editorial: Planeta
Páginas: 224 


Sinopsis: 


Érase una vez ... ¿una princesa? Por supuesto que no! Había una vez una niña que quería ir a Marte. Hubo otra que se convirtió en la jugadora de tenis más fuerte del mundo y otra que descubrió la metamorfosis de las mariposas. De Serena Williams a Malala Yousafzai, de Rita Levi Montalcini a Frida Kahlo de Margherita Hack a Michelle Obama, hay 100 mujeres contadas en estas páginas y retratadas por 60 ilustradores de todo el mundo. Científicas, pintoras, astronautas, levantadoras de pesas, músicos, jueces, chefs ... ejemplos de valentía, determinación y generosidad para cualquiera que quiera hacer realidad sus sueños.


Reseña 


Hace un tiempo durante el Día de la Mujer escuché a un Youtuber decir "Cuenten cuántas mujeres hay en los libros de historia..." y ahí fue cuando noté que realmente eran pocas. Me gusta mucho la historia y no recuerdo a más de una mujer que sea mundialmente reconocida por algún logro en ciencias, matemáticas, periodismo u otra disciplina. Justo ahora escribiendo esto, Word me ha marcado error en la palabra reconocida para cambiarlo a reconocido. 

Hace algún tiempo leí un tweet que decía "Ahora entiendo porque a los hombres ven las películas de supercheros. He visto Wonder Woman y siento que puedo comerme al mundo"

Las mujeres necesitamos ver a otras mujeres realizar sueños, ser felices, vivir sin un hombre, vivir con un hombre, escribir, nadar, correr, escalar, salvar vidas, pero sobre todo ser reconocidas. 

Es un libro con una edición muy bonita, un copilado de historias de mujeres que han hecho diferentes cosas a lo largo de su vida y las ilustraciones también son hechas por mujeres. 

Mi único problema es que no se profundiza mucho en cada una de las historias, que en sí no es un problema pero al final terminas queriendo saber mucho más de la vidas de estas grandes mujeres y es casi imposible pues son 100 relatos En mi caso, unas me impactaron más que otras y terminé investigando más de ellas. 

Me parece un libro perfecto para regalárselo a una hermana, prima, sobrina, tía o cualquier mujer para que se dé cuenta que nosotras podemos tanto como cualquier hombre.

Calificación:

Reacción: 


Imagen relacionada




Real or not real Books

domingo, 22 de julio de 2018

Reseña: "Lágrimas en el mar" de Ruta Sepetys

¡Hola a todos! ¿Qué tal su domingo, gente? (Ara por acá!) En donde estoy yo hace un frío de aquellos, del tipo que tenes que juntar coraje durante media hora para levantarte a la mañana jajajajaja! En fin, hoy les traigo reseña de "Lágrimas en el mar" de Ruta Sepetys. ¡Es un librazo! Nos vemos en los comentarios. 

Título original: Salt to the Sea
Autora: Ruta Sepetys
Saga: No. Autoconclusivo
Editorial: Océano
Páginas: 373
Fecha de publicación en Argentina: Julio de 2018

Sinopsis:

"Una prima de mi padre estuvo a punto de embarcar en el Wilhelm Gustloff y me pidió que diera voz a aquellos que murieron creyendo que sus historias se habían hundido con ellos" Este es el origen de la novela, en palabras de la autora. El Wilhelm Gustloff ha quedado asociado para siempre con la mayor tragedia marítima de la historia. En él viajaban más de 9.000 pasajeros, entre refugiados, personal de abordo y militares alemanes. Debería haberlos llevado hacia la libertad y lejos del asedio al que estaba siendo sometido el este de Europa durante la Segunda Guerra Mundial. Pero nunca llegó a su destino, pues fue el blanco de varios torpedos lanzados desde un submarino soviético el 30 de enero de 1945. Apasionada por los capítulos ocultos de la historia, Ruta Sepetys da voz en esta ocasión a cuatro jóvenes protagonistas cuyos caminos se cruzan cuando son evacuados en el Wilhelm Gustloff, como los más de 4.000 niños y adolescentes que lo hicieron para ir al encuentro de su futuro. Nunca llegaron, pero sus historias no se hundieron con ellos.


Reseña:

¡Ay por Dios! Ruta Sepetys está ahora mismo en mi top 5 de autores favoritos. ¡Me encanta la forma en la que me rompe el corazón! (masoquismo puro). La ficción histórica es el género que más me gusta después de la fantasía, lo dije varias veces. Así que obviamente tenía que leerme esta preciosura suya.

Esta novela está basada en la tragedia marítima más grande de todos los tiempos. Y no, no es el Titanic. El Whilhem Gustlof naufragó un 20 de enero de 1954 llevando casi 10000 almas a bordo, luego de ser bombardeado por un submarino ruso en plena Segunda Guerra Mundial.

Tenemos cuatro voces que narran la historia: la de Joana, una enfermera de Lituania muy cualificada y de un corazón grande como el mismo barco; la de Florian, un misterioso hombre lleno de secretos; la de Emilia una joven de 15 años con un pasado duro y la de Alfred, un soldado que se cree a sí mismo un héroe nacional al total servicio del Fhurer. No tienen nada que ver el uno con el otro, ni siquiera provienen del mismo país, pero su caminos se entrecruzan en medio de la operación Hannibal, una iniciativa para evacuar gente y protegerla de los ataques rusos.

La primer parte del libro sucede en los días previos al viaje en el Gustlof, Es ahí en donde conocemos las historias de estos cuatro personajes y también nos encontramos con algunos secundarios que se ganaran su cariño al demostrar valor, fuerza, amabilidad, amor, templanza, y esperanza. Ya saben, cosas que en medio de una guerra es dificil de mantener. En estas primera páginas conocemos la dificil y peligrosa travesía que los evacuados tuvieron que hacer para llegar a las embarcaciones que los cruzarían al otro lado del mar báltico, caminando kilómetros en medio del frío, separados de sus familias, con hambre, y constantemente amenazados por las tropas rusas. Y la segunda mitad, el viaje, me dejó descorazonada. Todo sucede muy rápido. De repente, la autora nos envuelve en una atmósfera de pánico, miedo y desesperación. Esto es lo que me impresiona de Ruta Sepetys, la forma de relatar las cosas no es la más estilizada o la más poética. Tiene cierta elegancia. Ella escribe con un estilo sencillo pero va al grano y se siente tan real. 

Es claro que hizo una monumental investigación, como acostumbran a hacer quienes escriben ficción histórica, y al final hay una gran nota de autor con más que interesantes detalles sobre los hechos reales. No pierdan la oportunidad de echarle un vistazo a esa nota al terminar la historia. Con este tipo de libros siempre se puede aprender algo nuevo. 

Finalmente, quiero hacer una mención especial a la edición de este libro porque es PRECIOSA. Y me encanta que lo hayan publicado con la portada original. Hay una nueva en la edición de USA que es muy significativa pero... no sé chicos, esta portada me puede.

Calificación: 

Reacción:


¡Gracias a Editorial Océano por el ejemplar!


Real or not real Books

sábado, 30 de junio de 2018

Reseña: "Recuerda aquella vez" de Adam Silvera

Buenas!!! ¿Cómo andan? Ara de este lado. Hoy les traigo reseña de "Recuerda aquella vez", la novela debut de Adam Silvera. ¡Nos leemos en los comentarios!

Título original: More happy than not
Saga: No. Autoconclusivo
Autor: Adam Silvera
Páginas: 349
Editorial: Urano
Año de publicación en Argentina: Abril 2018

Sinopsis:

¿Y si pudieras borrar de tu mente los recuerdos que te impiden ser feliz?
El Bronx, Nueva York, en un futuro no muy lejano… Aaron Soto, de dieciséis años, lucha por encontrar la felicidad a pesar de las cicatrices que arrastra, tanto físicas como emocionales: el suicidio de su padre, su propio intento fallido de abandonar este mundo, una vida de necesidades y, para colmo, la inquietante atracción que siente por Thomas, su nuevo y ambiguo amigo… Con lo fácil sería su vida si pudiera borrar las experiencias acaecidas en estos últimos tiempos y empezar de cero junto a su novia, Genevieve, y sus camaradas de siempre…
Afortunadamente, en el vecindario existe una sede del instituto Leteo, que ofrece la posibilidad de erradicar los recuerdos difíciles con un tratamiento revolucionario. Aaaron está dispuesto a olvidar a cualquier precio, sin saber que la felicidad y la infelicidad son dos caras de la misma moneda… y que el precio del olvido puedes ser demasiado alto.
Una novela que rompe moldes, con un toque futurista, que nos arrastra por una montaña rusa de sensaciones y preguntas, no todas de fácil respuesta. Una historia original y valiente sobre el olvido que ningún lector podrá olvidar.

Reseña:

La sinopsis de este libro es tan adecuada que no necesito contarles mucho más de la trama de esta historia. Es el tercer libro de Adam que leo y otra vez consiguió sorprenderme. Chicos, LOS FEELS. No estoy segura de que el título original "More happy than not" sea certero. No estoy segura de que al llegar a la última página me haya sentido más feliz que triste, estoy hecha un lío, send help. 

Este es un libro contemporáneo ambientado en un futuro no muy lejano donde ya existe un tratamiento que te permite olvidar recuerdos para que puedas ser feliz. Aaron, nuestro protagonista, es un joven que está luchando por encontrar esa felicidad pero llega un punto en el que empieza a plantearse someterse al tratamiento porque no encuentra otro camino. El autor hace énfasis entonces en lo que puede significar el olvido y en lo que implica ya no convivir nunca más con ese recuerdo de una situación desagradable, una persona o incluso una forma de ser. Pero también, esta es una novela sobre la aceptación y el autodescubrimiento.
Los recuerdos: algunos vienen a ser unos golpes bajos, otros te empujan hacia delante. Algunos te acompañan para siempre, otros los olvidas sin necesidad de ayuda. Nunca vas a saber cuáles van a perpetuarse si no permaneces en el campo de batalla, mientras los malos momentos vienen a por ti como disparos de bala. Pero si tienes suerte, vas a contar con muchos momentos buenos para escudarte de ellos.

Tengo que advertir que hay situaciones de abuso, suicidio y depresión. En particular, más que en sus otros libros, Silvera aborda directamente la homofobia, que está ahí, como una sombra siempre presente y clave para el desarrollo de la historia. 

Mi aspecto favorito es la forma en el que el autor va revelando la trama, jugando de manera exquisita con la línea de tiempo. El lector va teniendo algunas piezas claves del rompecabezas aquí y allá, pero no sabe la importancia que tienen, y se va preguntando como encaja esto o aquello en la historia. Hasta que llega un punto en el que todo empieza a tener sentido y les puedo jurar que se les estruja el corazón (como con todos los libros de Adam, aparentemente). 
Otro punto a favor son los personajes, porque están lejos de ser perfectos. Comenten errores, toman decisiones estúpidas, hacen cosas de las que después se arrepienten y después tienen que lidiar con las consecuencias. 

Así que sí, lo recomiendo una y mil veces. ¡Me encanta todo lo que escribe este autor! Por si no están enterados Silvera estará haciendo un tour por Latinoamérica y SÍ!! viene a la Argentina!! Les dejo las fechas debajo para que empiecen a anticipar su visita.

Calificación: 

Mi reacción: 

(creo)

Fechas del tour de Adam: 



¡Muchas gracias editorial Urano por el ejemplar!


Real or not real Books


lunes, 12 de marzo de 2018

Reseña: "Las Aguas Indómitas" (Trilogía Los Elementales #2) de Sherry Thomas

Buen lunes, gente! ¿Cómo están? Yo genial (Ara por acá!), disfrutando de mis últimos días de vacaciones. Hoy les traigo la reseña de "Las Aguas Indómitas" de Sherry Thomas, la secuela de "El Cielo Ardiente". ¡Nos leemos en los comentarios!


Título original: The Perilous Sea
Saga: The Elemental Trilogy #2
Autora: Sherry Thomas
Páginas: 504
Editorial: VRYA
Fecha de publicación en Argentina: Octubre de 2017

Sinopsis:

Después de pasar el verano separados, Titus y Iolanthe (todavía disfrazada como Archer Fairfax) están ansiosos de regresar a la Universidad Eton para continuar su entrenamiento para luchar con el Bane. Aunque ya no está ligada a Titus por un juramento de sangre, Iolanthe está más comprometida que nunca a cumplir su destino — especialmente con los agentes de Atlantis acercándose.
Poco después de llegar a la escuela, Titus descubre algo sorprendente, algo que le hace cuestionarse todo en lo que creía acerca de su misión. Enfrentada a esta devastadora realidad, Iolanthe es forzada a asumir su nuevo rol, mientras que Titus debe elegir entre seguir las profecías de su madre o forjar un camino divergente hacia un futuro desconocido.

Reseña:

¡Estoy muy feliz de haberle dado una oportunidad a esta trilogía el año pasado! No hace otra cosa que ponerse mejor y mejor. Ya solo me queda el final y cruzo dedos para no tener que esperar demasiado para poder leerlo. Es que con todo lo que pasa en esta segunda parte es imposible no ponerse ansioso.

En esta instancia la trama se va construyendo por dos caminos diferentes, hilándose de a poco, hasta que finalmente ambos caminos convergen. Uno nos lleva al desierto del Sahara, en donde una chica despierta sola en medio del desierto sin tener idea de quien es, o qué hace ahí. Se da cuenta de que puede hacer magia, que puede controlar la arena y también sabe que tiene un protector. Otra cosa que llama su atención es que no está completamente sola: hay un chico joven herido y semi inconsciente a pocos metros de ella.

El otro camino toma lugar en Inglaterra, siete semanas antes de los acontecimientos del Sahara, particularmente en la escuela Eton, en la cual Iolanthe y Titus se reencuentran luego de que las circunstancias los separaran. Han estado entrenando mucho en el Crisol, preparándose para enfrentar al Bane y haciendo todos los esfuerzos posibles para no ser detectados por los Atlantes. Ya tienen preparada la coartada para cuando tengan que desaparecer de la escuela para cumplir su misión y todo parece ir en marcha. Hasta el momento en el que Titus descubre algo que en cierto modo lo cambia todo. Él se cuestiona sobre la profecía de su madre, ella sobre su propósito, el amor y la lealtad. Y yo mientras tanto estaba ahí leyendo con los ojos como platos gritando mentalmente "NO TE LA PUEDO CREER". Me encantan las historias que tratan sobre "el elegido", profecías y demás, por lo cuál para una lectora como yo encariñada con estos personajes, este descubrimiento es como un baldazo de agua fría. Primer "plot twist" a pocas páginas de comenzar que casi me da algo.

No importa, sigamos adelante como si todo estuviera bien y hablemos de lo mucho que shippeo a Iolanthe aka Fairfax y a Titus. ¡Son tan adorables! Tengo muchísimos post it puestos y la mayoría son para marcar diálogos entre ellos que me hacían pensar "Awwww! what a dorks!". Lo cierto es que me conmueve lo mucho que confían el uno en el otro. En el primer libro Titus estaba solo cargando con el peso del mundo y ahora la tiene a ella para ayudar a soportarlo. Son un equipo, se cuidan entre ellos, se salvan la vida, se alientan y se acompañan. El descubrimiento de Titus los pone a prueba y la verdad que fue interesante verlos lidiar con eso. En especial me gustaron mucho los debates internos de ambos sobre el destino. Sobre creer en uno mismo, tomar las riendas y dirigirnos hacia un futuro incierto.

Hablando de descubrimientos, los plot twist madrea mía! Sherry Thomas es usted diabólica. Y no hablo solo del inicio, no. A lo largo de toda la lectura uno está en un estado de sorpresa continua. Se revela mucho en este libro, detalles cruciales para el siguiente. Uno en particular fue muy perturbador.

En cuánto a la trama en sí, tuve algunos problemas con la parte que sucede en el desierto. A ver, el lector capta enseguida todo. Sabe quién es la chica, aunque ella no recuerde absolutamente nada. Están las interacciones con el chico herido, las cuáles disfruté mucho pero todo lo que sucede en el Sahara me generó ansiedad. La cosa no avanzaba mucho hasta cierto punto y no veía la hora de terminar el capítulo para volver a los hechos de Inglaterra en el pasado. Por supuesto, todo tiene un propósito. Al terminar este libro me dio la sensación de que la autora se pensó muy bien la historia  y no dejó nada librado al azar. No existe en este caso el famoso "síndrome del segundo libro". Esta parte era necesaria y quedé satisfecha al final. Hay un poco de expansión sobre el mundo y la comunidad mágica, pero quedé con ganas de más e imagino que tendremos más de eso en la próxima parte. 
De momento les sugiero que le den una oportunidad a esta trilogía. Es imperdible!

Calificación: 


Mi reacción:


Iolanthe y Titus
Los plot twist


¡Gracias a V&R Editoras por el ejemplar!


Real or not real Books

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Images by Freepik