Mostrando entradas con la etiqueta Now I Grow Up. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Now I Grow Up. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de agosto de 2016

Now I Grow Up #6: "Diario de Pilar en Egipto" de Flávia Lins e Silva

¡Feliz día del niño (atrasado) a todos! ¿Recibieron muchos regalos? Cuenten cuenten...y si no, reclamen reclamen jajajaja. 
¿Qué mejor que celebrar el día especial recordando nuestra infancia? Pues bien, aquí estoy (Sil acá, qué tal?) de la mano de una novedad de V&R Editoras para hacer memoria de mi fanatismo por el Antiguo Egipto. ¿Seguirá intacto? Se los cuento a continuación. ¡Nos vemos en los comentarios!


Now I Grow Up #6: "Diario de Pilar en Egipto"

Autora: Flávia Lins e Silva
Ilustraciones: Joana Penna
Editorial: V&R Editoras
Páginas: 163

Sinopsis: Pilar es una nena curiosa, inquieta y valiente, que siempre está en busca de nuevas aventuras. Junto a su mejor amigo Breno y su gato Samba, Pilar viaja en su hamaca mágica a lugares exóticos y extraños.
En esta ocasión, el destino es Egipto. Allí vivirán asombrosas aventuras entre las pirámides, y tendrán la posibilidad de conocer a un joven faraón que fue enterrado vivo y que necesita de su ayuda para recuperar el trono: Tutankamón. Para lograrlo, tendrán que enfrentarse a todo tipo de criaturas mitológicas, aprenderán sobre la cultura del Antiguo Egipto, la historia de sus dioses y, cómo no, a leer los jeroglíficos.
¿Están listos? ¡La aventura recién comienza!
De una forma ágil y entretenida, Pilar aborda temas de interés general, que cautivarán tanto a grandes como chicos.

Opinión:

Esta vez, el post para esta sección es un pelito diferente. No hay comparación en sí entre una lectura de mi infancia de un libro en particular con respecto a ahora, porque el diario de esta simpática nena que viaja junto a su gato y su mejor amigo en una hamaca mágica tal vez ni estaba en los planes de su autora cuando yo era peque.

Pero el hilo que conecta todo esto es el de mi fascinación de siempre por el Antiguo Egipto. De ahí que cuando vi esta pequeña joyita entre las novedades de agosto de V&R Editoras, decidí "desmomificar" (??) a mi niña interior... y qué buena elección hice.

Últimamente las historias de Ramsés, Nefertari, los templos, los dioses de esta antigua civilización y demás accesorios están muy de moda de la mano de la novela "Moisés y los Diez Mandamientos", de la cual no me pierdo ni un capítulo jajaja. Todavía me acuerdo cómo adoraba enfrascarme en las páginas de las enciclopedias de Anteojito y Genios donde se hablaba de la cultura de este pueblo milenario. Y claramente...la cosa no terminaba ahí. Me recuerdo jugando con las sábanas de mi cama, las cuales usaba a modo de vestimenta, a que era alguna noble egipcia dispuesta a cumplir con los rituales diarios. 

Me hubiera encantado disfrutar de este mágico viaje de Pilar a Egipto cuando era una nena. Es una historia tan rica en detalles, que te enseña de una manera amena y divertida. Y lo mejor de todo es que realmente es para toda la familia: tenés diversión asegurada y de paso podes entender el por qué de las dos coronas del faraón, quién es quién entre los dioses egipcios y sus leyendas, los distintos estratos de esta sociedad y hasta aprender un poco a escribir con jeroglíficos (esa no se la esperaban, jajajaja).

Otra cosa totalmente destacable es la edición y las ilustraciones. A todo color, el trabajo de Joana Penna es excelente y muy ambicioso, dándole aún más vida a una trama repleta de aventuras y que a su vez es fiel a la historia original reflejada en los libros. La autora sabía a dónde se metía y de lo que hablaba.

En verdad, les híper recomiendo a todos este librito. Últimamente ando buscando mucho en el mundo YA por historias del Antiguo Oriente y el Antiguo Egipto. Si tienen recomendaciones, bienvenidas sean porque quiero volver a reflotar este mundo de todas todas. Tal vez antes mi obsesión no eran del todo los libros pero sí era fan y cómo, jajajaja. Se juntaron en mí pasado y presente y el resultado fue una experiencia divina a través de personajes entrañables y recuerdos divertidos que rebosan imaginación.

¡A leer sin límites de edad y adentrarse en esta cultura tan intrigante!

Calificación del libro:



¡Muchas gracias a V&R Editoras por el ejemplar!



...Real or not real Books...

sábado, 21 de mayo de 2016

Now I Grow Up #5: "El Extraño Caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde"

¡Hola, hola! Buen finde para todos =) Aquí Sil nuevamente para compartirles, en este día medio gris y frío, una historia que me encantó cuando tenía 12 años (long time ago) y que ahora volví a disfrutar gracias a los Clásicos del sello Bruguera de Ediciones B. Ciencia y literatura...la mezcla que tanto me gusta. ¡Nos leemos en los comentarios!


Now I Grow Up #5: "El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde"

Autor: Robert L. Stevenson
Ediciones de: Biblioteca Genios y Clásicos Bruguera
Años de Publicación: 2000 y 2016.


Sinopsis: En una Londres donde la niebla parece más espesa que nunca, dos caballeros caminan por calles apenas alumbradas, preocupados por un amigo en común: un extraño individuo, de muy mal aspecto y decididamente violento se ha convertido en una seria amenaza para el respetable Dr. Jekyll. Habrá que hacer algo al respecto.



La dualidad entre el bien y el mal fue una preocupación central para Robert Louis Stevenson a lo largo de toda su vida y en esta novela explora ese tema con una maestría deslumbrante. Novela fantástica, gótica, psicológica, de ciencia ficción, policial. El extraño caso de Dr. Jekyll y Mr. Hyde superpone lecturas y jamás deja de sorprender. Los personajes desfilan por las páginas dando testimonio de episodios aterradores y sus voces acompañan el crescendo de un suspenso que toma al lector de rehén. ¿Quién
es ese Mr. Hyde que siembra el pánico en las calles de Londres y a quien el prestigioso científico Jekyll quiere legarle su fortuna?
¿Qué extraño dominio ejerce sobre el buen doctor y por qué?
¿Quién se anima a averiguarlo?


Opinión:

Este es un clásico de clásicos, que conocí hace 16 años gracias a la Colección Biblioteca Genios, cuando por entonces mi mamá me compraba la revista. Recuerdo que una vez, al organizar mi biblioteca, decidí dejar ese libro finito de tapas duras en mi estantería porque la historia me había gustado y las ilustraciones eran muy características y, en algunos casos, escalofriantes (las amé!).

Fue leerlo y enamorarme ya en ese entonces del despliegue del autor, de su idea de dividir el alma de una persona en lo bueno y lo malo y convertirlas en personajes distintos. Y no lo voy a negar: el hecho de que la química tuviese un lugar preponderante en la historia también me cautivó. Ya de chica andaba enfrascando bichos, jugando con líquidos de colores y emocionándome porque en mi primer huevo Kinder Gran Sorpresa me tocase un microscopio en miniatura (que todavía tengo guardado bajo estrictas ordenes de no tirarlo ni regalarlo jamás xD).

El libro quedó dormido por años y años, empolvándose y desempolvándose cada vez que limpiaba. Pero su esencia perduró con el paso del tiempo y ese buen sabor que nos deja una historia que disfrutamos no se fue nunca.
Este año, Ediciones B decidió reflotar clásicos bajo el sello Bruguera...y fue verlo primero en la lista de publicaciones y abalanzarme al mail para pedirlo. Es que desde hace un tiempo me propuse indagar en este mundo de relatos reconocidos, algunos de los cuales conozco muy bien, otros que no y otros más de los que quería/quiero leer su versión original, sin recortes ni censuras.

Muchos dirán que estoy loca pero amé la versión muy bien resumida/adaptada de la revista Genios, jajajaja. De verdad, hasta que no leí el clásico al completo no pude apreciar lo bien "recortada" que está, sin omisiones graves ni pérdida demasiado relevante. Incluso tiene incluido ese juego que se hace con el nombre de pila del Dr. Jekyll: Harry y Henry. 
En más, al leer la versión original por momentos la trama se me hizo un poquito tediosa y eso me ponía de los nervios. Lo leí en cuestión de horas y más de una vez, ponía los ojos en blanco (yo, la reina de la impaciencia) al no llegar al meollo de la cuestión con tanto blablabla decorando escenas, jajajajaja. 


Amor por esta ilustración del libro
Lo que más disfruté ahora fue hilar fino en las cuestiones medicinales y químicas que se mencionan: grados de pureza, ampollas con contenido extraño, sales milagrosas y el inconfundible olor a almendras amargas (cianuro, mis queridos muchachos!). Soy una nerd bioquímica y lectora, qué se le va a hacer. Pero también es cierto que quise más datos locos, no unas pocas palabras que prometían la gloria. 

La distinción entre bien y mal que expone Stevenson es deliciosa. De verdad, la premisa de la que se parte está muy bien elaborada y la cuestión psicológica hace a la historia en sí. Esa lucha interna que todos tenemos entre nuestros lados oscuros y claros, y la mezcla de ellos aquí se representa con claridad y astucia. Y más en época de fin de temporada de Once Upon a Time xD (la miran?).

Es una historia excelente, bien lograda e ideal para cautivar a los pre-adolescentes o más chicos incluso y recordar o revivir con cariño.

Chisme: Otro recuerdo que tengo de esta Biblioteca es leer en clase "Frankenstein"...¡y no haberlo terminado! Era de un compañero y finalizaba el día de clase y se lo tenía que llevar...y jamás lo volvió a traer. Así que ya caeré en esa historia nuevamente y, a decir verdad, quisiera la versión que no pude terminar antes...al menos para cerrar esa primera lectura. Ya les contaré por aquí =D

Calificación ANTES:

Calificación DESPUÉS:


¡Muchas gracias a Ediciones B por el ejemplar!


...Real or not real Books...

miércoles, 24 de febrero de 2016

Now I Grow Up #4: "Cartas para Julia"

Hi! Otra vez Ara por estos lares. En esta calurosa tardecita de febrero, les traigo mi primera edición de la sección "Now I grow Up" en las que les hablamos sobre libros que hemos leído hace mucho, mucho tiempo y que hemos vuelto a leer recientemente, con muchas otras experiencias y lecturas encima.  ¡A ver qué les parece a ustedes!



Now I Grow Up #4: "Cartas Para Julia"




Título original: Cartas para Julia
Autora: María Inés Falconi
Páginas: 179
Editorial: Alfaguara
Fecha de Publicación: Octubre de 1997

Sinopsis:

Las vacaciones en la playa con su familia no son muy divertidas para Julia... Hasta que un día lo conoce a él y todo cambia. Ésta es una novela epistolar donde las cartas de dos amigas van y vienen llenas de consejos y anécdotas. Un libro para los que comienzan a ser adolescentes y viven sus primeras historias de amor.





Opinión:

"Cartas para Julia" de María Inés Falconi fue uno de los tantos libros que mis tías me traían de Buenos Aires cada vez que nos visitaban en el pueblo. Ya que estamos, mi agradecimiento eterno a ellas y a mi abuela Ine, que en cualquier viaje que hacía me traía un libro, porque en esos años fueron mi única conexión con el mundo literario. 

Es una novela epistolar recomendada a partir de 12 años. En ella, Julia se va de vacaciones con su familia y conoce a un chico. Ahí comienza un ida y vuelta de cartas con consejos, anécdotas, quejas, y mensajes eufóricos entre ella y su mejor amiga, Mariana.

La protagonista tiene 13 años, dos años mayor que yo cuando lo leí por primera vez. Recuerdo que no dejaba de pensar, "¡Esto es tan así!". Estaba sorprendida. La autora escribe sobre situaciones normales, que le pasan a las chicas normales que se van de vacaciones con sus familias. Era facil sentirse identificada. Que te guste un chico, que lo conozcas estando en una situación incómoda, que tu hermano menor sea un incordio, que tus padres no te entiendan, que necesites una habitación para vos sola para poder estar tranquila... y miles de pequeñas cosas. ¡Por eso me gustaba tanto leer este libro! Lo releí en un período de dos años unas 4 o 5 veces. Además, la narración en forma epistolar era toda una novedad para mí en ese momento y creo recordar que fue de mis favoritos.

Ahora, me descubrí leyéndolo con una sonrisa. Le encontré la misma cuota de humor por lo cotidiano que en ese entonces. La diferencia es que Julia me pareció una boba total y su amiga también. Pero después recordé que tiene 13 años. No es una boba, es una nena, es claro que ya no la comprendo tanto como hace 10 años atrás. La que sí comprende a la perfección, a los adolescentes que viven sus primeras historias de amor y que tienen que lidiar con todo lo que conlleva esa complicada edad, es María Inés Falconi. Eso es lo que me resultó tan atractivo.

"Después del desayuno, viene la rutina 2. Es ley, según mi mamá, que la casa quede ordenada, limpia y lustrada antes de salir para la playa. Entonces empieza con la distribución de tareas ("porque también son mis vacaciones", dice). A mí me toca hacer las camas de nuestro cuarto y barrer; a mi papá hacer las compras y preparar los sandwiches para la playa, y a ella, todo lo demás. La distribución no debe estar muy bien hecha, porque a eso de las doce, se empieza a poner histérica, y a pelearse con todo el mundo, porque nadie la ayuda y tiene mucho trabajo. ¿Quién la entiende?"

Me causa mucha gracia. Levanten la mano los hijos que alguna vez pasaron por una situación así con sus madres. También aprovecho para decirle a mi mamá, a la cual hice renegar bastante cuando era chica, que la quiero muchísimo. Off topic: Hace unas semanas volví a mi casa en el pueblo, después de un largo período en Capital y me ofrecí a lavar los platos. Mi mamá me dijo que no, que ella los lavaba (con un tono de voz que dejaba claro que ella era la dueña suprema de dicha tarea), que "las visitas" no lavan los platos. Sí, así funciona la cosa, la hija que se fue a estudiar afuera pasa a ser "la visita" en la casa paterna. Algún día, en algún Break de la Semana o algo por el estilo, vamos a discutir las ventajas y desventajas de ser visita. En fin. Volviendo:

Si hubiera tenido que poner un puntaje la primera vez, hubiera sido no menos de cinco sin dudarlo. Y la verdad es que ahora tampoco cambia tanto la cosa. Le sigo encontrando el encanto al libro, y si bien ya no me identifico con el personaje y la situación amorosa, si puedo hacerlo con todo lo demás. Sobre todo con la parte familiar. Es cómico. Gente de mi edad, recomiendo este libro para sus hermanas, sobrinas, ahijadas de entre 12 y 14 años. Y a ustedes también, si necesitan salir de un Readin Slump. Es una lectura muy fresca y ligera (si pueden soportar las tonterías por las que se hace drama esta adolescente).

Calificación antes: 


Calificación ahora: 




Real or not real Books

domingo, 7 de febrero de 2016

Now I Grow Up #3: "Cuentos de Las mil y una noches"

¡Volvió el calor! Lo bueno es que aquí en Argentina disfrutamos de un buen fin de semana largo de carnaval y nos sirve para descansar un poco. En este clima de relax, les comparto (Sil por estos lados) mis pensamientos sobre estas historias del oriente, que siguen hechizando a grandes y chicos. ¡Nos leemos en los comentarios!


Now I Grow Up #3: "Cuentos de Las mil y una noches"



Original de: Las mil y una noches
Autor: Anónimo
Adaptaciones de: Graciela Montes (Colihue) y Gustavo Roldán (SM)
Años de Publicación: 1999 y 2016.

Sinopsis: La joven Scherezada está decidida a terminar con la crueldad que aterroriza al reino. Y para hacerlo tiene una idea: cautivar al rey con sus cuentos y poemas. Enredarlo con sus palabras, que hablan de amores y de tragedias.

Los árabes fueron grandes traductores y grandes coleccionistas de historias.
Historias de Egipto, de Persia, de la India, de la China... Historias de amor, de pícaros, de misterios y maravillas.
Sherezada, que es gran lectora, las conoce todas. Noche tras noche se las cuenta a un rey cruel para demorar la muerte.

Opinión:

Voy a contarles una historia que comenzó el 25 de julio de 1999, como me lo recuerda la letra de mi madre plasmada con birome azul en un ejemplar chiquito y finito de "Historia del caballo volador", relatado por Graciela Montes y que es parte de una colección de cuentos de Las mil y una noches que hace un buen tiempo sacó Ediciones Gramón-Colihue. 

Este librito fue un regalo de mi maestra de segundo grado, Vivi García. Ella desde siempre fue una gran amante de la lectura, de las narraciones y sobre todo, de compartir buenas historias. Con ella di mis primeros pasos en este mundo de las letras que tanto me cautiva y a su vez, fui de sus primeras lectoras una vez publicados sus primeros libros. Todavía recuerdo al Duende Merengue, a los intrépidos movedizos y al Doctor Letrado. 

No hace mucho decidí limpiar un baúl con libros viejos que tengo y me encontré con muchos tesoros con olor a infancia. Y entre ellos estaba ese relato de Las Mil y una Noches que tanto me había gustado cuando tenía 11 años. 
Contaba las andanzas de un hindú bastante feo que un buen día llega a un reino de Persia montado en un caballo de ébano. Éste era bastante singular, ya que moviendo una clavija cobraba vida y era capaz de subir y subir y subir alto en el cielo. Imaginen que con esta maravilla se entretejen un rey caprichoso, un príncipe y una bonita princesa de un reino muy muy lejano. Súmenle amor, venganza, un buen poco de magia...y el cuento es perfecto.

Este relato se quedó durmiendo en mí. Grata y enorme fue mi sorpresa al volver a ver el libro, guardado en el fondo del baúl y si bien algunos de sus hermanos de tinta y papel volvieron a su lugar de origen, a este me lo dejé bien a mano en la biblioteca que tengo ahora para releer cuando se me presentase la oportunidad.

Hace tan solo unos días me reincorporé a mi trabajo...y mi curiosidad se vio atraída hacia un librito verde petróleo oscuro, que prometía una antología de estos cuentos orientales. Nomás llegaron los primeros ejemplares, Ceci Repetti me dio uno y comencé su lectura en cuanto pude. Imaginen ahora mi sorpresa cuando me encontré con "Historia del caballo encantado". Pues sí, a mi caballo le habían cambiado el adjetivo final, pero eso es lo que pasa cuando las historias ruedan y ruedan en el tiempo, de boca en boca. 

La cuestión fue que se me juntaron el pasado y el presente. Recuerdo a la nena de 11 años cautivada por la magia del corcél de ébano, por los ropajes de los personajes y el glamour que se desprendía de reyes, príncipes y princesas.Ya con mis 27 años disfruté de todo eso y me vi enamorada también del misticismo del Oriente, de la sensualidad que se desprende de ese mágico mundo, de la fuerza y el misterio de esas noches interminables de puras narraciones.


De verdad, los cuentos son hermosos. No son solo "versiones para más chicos", si no que también invitan a conocer un mundo que emociona desde el confín de los tiempos y embruja a todos por igual. El trabajo de Graciela y de Gustavo, cada uno por su lado, es delicado y perfecto. Mis respetos hacia ambos por tan logrado trabajo.

Estoy tentadísima de salir corriendo y comprarme la versión completa de "Las mil y una noches" en cuanto tenga oportunidad. Y no, no tiene nada que ver con la novela del 13, jajajaja.

Estos relatos tienen un sello propio. Soy muy feliz por haberlos conocido desde más chica, donde me vi envuelta como les dije en esa magia particular que desprende. No solo el caballo estuvo presente, si no también Aladdin con su alfombra y su genio, o Alí Babá y los cuarenta ladrones.
A medida que uno avanza en los años encuentra nuevos detalles. Y estas historias que Sherezada le contaba a su rey y marido justamente son de esas que acompañan a un lector toda su vida. 

Siempre le voy a estar agradecida a mi querida Vivi por su guía y sus recomendaciones, por descubrir, formar y ayudar a la lectora que siempre hubo en mí a sentar sus bases. Adoro que mi presente me permita recordar y revivir con una sonrisa aquellos pequeños tesoros que guardo con tanto cariño en mi mente y en mi alma literaria. 

Sea que se compren o desempolven a "Las mil y una noches", tienen que leer lo que Sherezada tiene para contar. Realmente, les prometo que no se van a arrepentir. 


Calificación ANTES:


Calificación DESPUÉS:




...Real or not real Books...

sábado, 11 de julio de 2015

Now I Grow Up #2: "El Principito"

Qué tal chicos?? Acá Sil nuevamente y hoy les traigo la segunda entrega de esta sección que nosotras mismas creamos y que es "Now I Grow Up" que busca plasmar aquellos libros que leímos hace un buen tiempo y que ahora, que pasamos por diversas experiencias que nos hicieron crecer y madurar (o el simple paso del tiempo), al leerlos nuevamente notamos varias cosas distintas...o no. De verdad, espero leerlos en los comentarios así debatimos un poco.

Nota: Estamos más que seguras que más de uno querrá adoptar esta sección. Solo les pedimos que nos mencionen como fuente creadora de la misma. 


Now I Grow Up #2: "El Principito"

Título Original: le Petite Prince
Autor: Antoine de Saint - Exupèry
Año de Publicación: 1943
Editorial: Libertador
Páginas: 96

Sinopsis: El principito, publicado en 1943, incluido entre los mejores libros del siglo XX en Francia, es un relato corto, el más conocido del escritor y aviador francés Antoine de Saint-Exúpery. Lo escribió e ilustró en Nueva York y fue publicado por primera vez en los Estados Unidos. Ha sido traducido a ciento ochenta lenguas y dialectos.
Puede parecer un libro infantil por la forma en la que está escrito y porque la historia en un principio simple, es un cuento poético, una metáfora en el que se tratan temas tan profundos como el sentido de la vida, la amistad y el amor.


Opinión:

Si no me equivoco, fue una lectura obligatoria que tuve que afrontar en la escuela cuando tenía 10-11 años. Por ese entonces, disfrutaba de ciertas historias pero no era demasiado afín a libros que para mí a esa edad me parecían muy "rebuscados". No me gustaba que tuviese 96 páginas y no entendía a lo que apuntaban la mayor parte de las frases. Recuerdo aún el tedio que me provocaba este libro y no veía la hora de terminarlo. De hecho, no recuerdo si logré terminarlo y sí recuerdo que la edición que tenía en ese momento tenía un genial resumen que creo que me terminó sacando de apuros (NO hagan eso en casa, chicos! xD).


Pasó el tiempo, fijé mis intereses en otros libros, fui feliz leyéndolos y llegó hace poco el día en que los clásicos comenzaron a interesarme de otra manera. Creo que en todo eso influyeron mucho las remakes de películas infantiles con personas de carne y hueso, los libros que reúnen varios cuentos en un sólo tomo, el hecho de que muchos blogueros y booktubers insistan en revivir esas historias que aparecieron en nuestra infancia y que nos acompañan siempre, mis visitas a la Feria del Libro y tantísimas cosas más, que estoy empezando a leer y releer este tipo de libros consagrados en la literatura. Ando cazándolos en cada librería que visito y buscando sus versiones originales: las historias detrás de las adaptaciones, tal y como las concibieron sus autores. 

Como sea, en el último día de la Feria del Libro 2015, me encontré con una edición de Librerías Libertador y decidí comprarlo porque sí, no encontraba el ejemplar que leía a los 11 años y, para serles sincera, no sé si era mío o me lo habían prestado. 
Después de finalizada la Feria, quedé por unos días en estado "potus" donde no leí absolutamente nada y andaba lloriqueando por los rincones cual niña chiquita. Por eso, volví a la carga con lecturas ligeras, de libros súper cortitos y uno de ellos fue este.

A ver, es un poco difícil explicar qué me pasó en esta relectura de años después. Desde que tengo Facebook, Tumblr, We Heart, Blog y demás veo frases de "El Principito" por toooodos lados, plasmadas en imágenes preciosas que es imposible no adoptar. Por ende, ante tanta frase bonita y demás, me esperaba un libro que hiciese estallar en mí fuegos artificiales...y no fue así: el libro en sí como conjunto no cumplió mis grandes expectativas. Estaban, por supuesto, las frases lindas e instructivas pero fue una especie de "No hay mucho más que esto."

No me malentiendan, no digo que la historia es mala ni nada por el estilo, al contrario es muy bella. Simplemente, yo quería algo más. Una especie de guiño, un algo que me dijese "esto es lo que obtenes leyendo el libro completo, no unas cuantas frases sueltas, y que se va a quedar con vos siempre." A pesar de esto, disfruté muchísimo de la historia de los baobabs y de las referencias a lo especiales que podemos volver a cualquier ser viviente con sólo hacerlos partes de nuestra vida. Y las páginas finales, se me hicieron un poquito delirantes tal vez. Pero definitivamente quiero deshollinar volcanes. 

Mientras que hay un gran debate sobre si este libro es ideal para niños o es para un público lector adulto, yo creo que lo mejor es leerlo en los primeros años de la adolescencia y volver a retomarlo a partir de los 18 años más o menos. Yo creo que lo que "falló" en mí fue que en sí esta historia no me transmitió nada nuevo que no me hayan transmitido la inmensa cantidad de libros que he leído hasta ahora. Quizás lo retomé tarde, teniendo en cuenta que buscaba algo más para sorprenderme. Por eso está bien que esté recomendado como una de las primeras lecturas más serias, pero no creo que deba ser a edades bien tempranas en las que uno recién arranca a leer, al menos no sin una guía de un lector más experimentado. 

Es una historia ideal para compartir en familia, una de esas bases literarias que hay que saber bien cuándo leer, pero que sí o sí hay que leer.

Calificación ANTES:

Calificación AHORA:


...Real or not real Books...

jueves, 23 de abril de 2015

Nueva Sección!!! Now I Grow Up #1: "Harry Potter y el misterio del príncipe"

¡¡Hola a todos!! Les habla Ginny de este lado y vengo a inaugurar una nueva sección!! Esta sección se llama "Now I Grow Up" y la usaremos para hablar de libros que leímos hace un buen tiempo y que ahora, que pasamos por diversas experiencias que nos hicieron crecer y madurar, al leerlos nuevamente notamos varias cosas distintas...o no. Esa es la intención de esta sección que hoy en el Día Internacional del Libro estamos orgullosas de inaugurar. Nuestra perspectiva a lo largo de meses y años puede cambiar en base a lo que vivimos: notamos más cosas, cambiamos de gustos, y permanecemos firmes frente a otras cuestiones. Eso intenta plasmar "Now I Grow Up".
¡Que la disfruten! Pueden dejarnos en los comentarios si ustedes también releyeron este libro y que piensan! 

Nota: Estamos más que seguras que más de uno querrá adoptar esta sección. Solo les pedimos que nos mencionen como fuente creadora de la misma. ¡Queremos leerlos!



Now I Grow Up #1: "Harry Potter y el misterio del príncipe"


Título Original: Harry Potter and the Half-Blood Prince
Autora: JK Rowling
Año de publicación: 2005
Editorial: Bloomsbury 
Páginas: 542

Sinopsis:
Con dieciséis años cumplidos, Harry Potter inicia el sexto curso en Hogwarts. Que Lord Voldemort ha vuelto es un hecho y terribles acontecimientos que asolan Inglaterra.

Harry es elegido capitán del equipo de Quidditch y los entrenamientos, los exámenes y las chicas ocupan todo su tiempo, pero la tranquilidad dura poco. A pesar de los férreos controles de seguridad que protegen la escuela, dos alumnos son brutalmente atacados. Dumbledore sabe que se acerca el momento, anunciado por la Profecía, en que Harry Potter y Voldemort se enfrentarán a muerte: «El único con poder para vencer al Señor Tenebroso se acerca... Uno de los dos debe morir a manos del otro, pues ninguno de los dos podrá vivir mientras siga el otro con vida.». El anciano director solicitará la ayuda de Harry y juntos emprenderán peligrosos viajes para intentar debilitar al enemigo, para lo cual el joven mago contará con la ayuda de un viejo libro de pociones perteneciente a un misterioso príncipe, alguien que se hace llamar Príncipe Mestizo.

Opinión: 

Cuando leí este libro por primera vez fue alrededor del 2008, ya estaba súper metida en el mundo de Harry Potter y amaba todo lo relacionado a ello. Creo que es uno de mis tres libros preferidos dentro de la saga de Harry Potter, por que para mí es cuando las cosas comienzan a dar una vuelta más oscura y se empieza a introducir toda la historia que pasa en Las reliquias de la muerte. Principalmente para Draco Malfoy, un personaje que me encanta y se desarrolla más en este libro y que me terminó de convencer aquí, junto con Snape, que es otro personaje que recibe una historia con vuelta de tuerca. Sí, tengo debilidad por los que no debería jaja. Lo que más me interesó la primera vez que lo leí, aparte de obviamente la historia de Harry, fue eso: el cómo se desarrolla la historia de Draco y Snape
Además, ¡VOLDEMORT (sí, con mayúsculas)!. El saber su historia fue un pilar dentro de la saga, ya que se entendieron muchas cosas que estaban un poco sueltas en los libros anteriores, entre ellas cómo llegó a ser él el maldito Voldemort, jaja.

Hace un mes, paseando por una librería me encontré con una copia de este libro en inglés (el de la foto) y fue un "TENGO QUE TENERLO" porque se veía tan suave y brilloso y no tengo ninguno en inglés de la saga... así que sin pensarlo lo compré, y obviamente comencé a leerlo. 

Si bien recordaba muchas cosas, noté que tenía la historia bastante mezclada con la película, que se podría decir que no es la adaptación más fiel. Pero sin entrar en esos detalles, creo que el saber cómo termina la saga al leer el libro hizo que todo me pareciera más triste. SÍ, LLORÉ CON DUMBLEDORE DE NUEVO. La parte de su entierro fue aún más desgarradora que antes *cries* 

Con respecto a la historia de Voldermort, que es una de las cosas más importantes e interesantes del libro para mí, leerlo todo nuevamente y en el idioma original me ayudó a refrescar información que no recordaba tanto y que le da sentido a muchas cosas que pasan en el siguiente libro. Como dije antes, para entender cómo llegó a ser quién es y el "por qué" (si es que existe tal cosa) de sus acciones.

Ahora sí, Snape. Voy a defender a muerte a Snape. Y creo que este libro es una de las razones claves por las cuales lo haré xD Creo que el que Harry mire sus pensamientos es una gran ayuda a comprender por qué Snape hace las cosas que hace y todo de a poco empieza a tener más sentido.

En general se puede decir que noté pocas diferencias a la primera vez que lo leí, solamente logré refrescar varios detalles con respecto a Voldemort, Snape u Horace que no tenía tan presentes en mi memoria y que ahora le encuentro más sentido a algunos sucesos del séptimo libro.

Para mí la clave principal de todo esto es el idioma. Cambia tanto la manera de escribir y el vocabulario específico de los libros del inglés al español (y esto lo digo como estudiante de Traducción) que no sé por qué que me impactaron mucho justamente las diferencias de narración y vocabulario, aún más que lo que podrían impactarme los detalles que no entendía capaz por la edad cuando leí el libro por primera vez.

Ahora, me queda pendiente conseguir  "Las reliquias de la muerte" en inglés para releerlo!! 

Calificación ANTES:


Calificación AHORA:




... Real Or Not Real Books...
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
 
Images by Freepik